Poesía / Ecuador

Poesía
Cada poema es un registro pensado sobre las cosas inaprehensibles, el fulgor del mañana, la inquietud atravesada en el corazón, las sensaciones que motivan su escritura. Sobre la vida en su máxima dimensión. Y la militancia por la vida. Desde el borde de la noche, la creación se expande en la hoja hueca, arrugada, blanquecina. ¿Por qué empecinarse a descifrar el misterio de este oficio solitario? ¿Qué valor posee la poesía en época tan gris como la nuestra? ¿Cuál es la relevancia por desentrañar el lenguaje literario? A estas y otras innumerables interrogantes el esteta se prodiga en dar respuestas, o posiblemente, a bosquejar otras inquietudes que se desprenden o se multiplican de las antiguas reflexiones de la lírica, y hasta de la filosofía.
En este caso, los versos de Genoveva Ponce Naranjo (Ecuador, 1973) moldean esas recurrentes ramificaciones temáticas. E intentan replicar: “Qué somos nosotros sino un manojo de años”. En su impresión particular cabe la ternura y el beso. El atisbo anafórico que eleva la nostalgia a lo eximio. Aunque también abarca el dolor y el tormento del ser como una manera auténtica por transmitir las aflicciones: “Jaurías desenfrenadas / que ladran por lunas pendientes / mientras los vivos se rinden al luto”. Por eso, no es casual que aluda a las cenizas, en la búsqueda metafísica por los orígenes y por el final del tránsito efímero. Tal vez, estas líneas versales sirvan para expiar las culpas o los miedos, aunque lo cierto es que tienen el valor crítico frente a una sociedad extraviada ante el hartazgo materialista, cuyos intereses protervos le han llevado al cometimiento de conflagraciones bélicas o a la extinción de la humildad y el arroyo, por lo que nuestra poeta se sienta y delira: “viento herido / que arrasó caminos”. Poemas que exhalan afectos, pero también supuran coraje en un grito apocalíptico dirigido a los “predicadores de dudosa inteligencia”. Es el canto iluminado de fuego y la revelación de una voz que, siendo íntima, se torna colectiva.
Aníbal Fernando Bonilla
Selección de textos y coordinación: Aníbal Fernando Bonilla*
Hemos
Qué somos nosotros
/sino un manojo de años
debajo de este cielo
/ que transcurre
acompañando estaciones.
A nosotros
que aún nos arrulla el fuego
en esta casa con goteras
/y grietas
que se yergue al escucharnos
porque no ponemos murallas
e incineramos distancias
tan cerca de las cenizas.
A nosotros
que se nos antoja
desprendernos del frío
despidiendo fantasmas
porque este diminuto espacio
tan lleno de libros y de guisos
habita en el poema
de nuestro universo.
Lo que hay
Hay un calendario anónimo
que se canta sin música
que se desviste sin cuerpo
que se oye sin ruido
que se impaciencia y se duerme
escuchándose solo.
Hay un reloj que envejece tranquilo
frente a los ojos en modo repaso
de la aquella mujer ave
que convertida tras las ventanas
no es sino la estatua idolatrada
en un pueblo fantasma
que se acurruca temprano.
Hay un crucigrama sin respuestas
con pistas inconclusas
que buscan en las esquinas
resolver las sombras
porque el suspenso flota
frente a las puertas cerradas
que se han vuelto prudentes
de tanto atender a la muerte.
Hay una cama tendida a medias
para flagelar las horas huecas
como hay un peine grande
para acicalar las canas
que se han posado
por la estación inesperada
que no cabía en ninguna parte
y que hoy es de todos
como las memorias abiertas
como los cuartos secretos
como las voces ocultas.
Y que hoy es de todos
como el acordeón fúnebre
que deja sobre las manos
una carta para los huesos fríos
o un adiós para la carne quieta.
Hay un artista que disimula
/sus días
con el sonido antiguo de una quena.
Hay una bandada hambrienta
que aguarda por las tardes.
Hay un gallo que canta
para no perder la costumbre…
Jaurías desenfrenadas
que ladran por lunas pendientes
mientras los vivos se rinden al luto.
Hay un testimonio invisible
que se cuenta sin respuesta.
Una virgen que será explorada
en tiempo de encierro.
Hay dos locos enchufados
a los números macabros.
Hay una historia sin destino
con motivos pendientes…
Una caja de pandora
que decidió abrirse sola.
Sin grises
Quién acurrucará tus sueños
cuando estrellas
/disfrazadas de municiones
te hereden jardines ajados
que mirarás desde una ventana
detenida en un fragmento de algo,
que fue rosetón al Mediterráneo.
Quién escuchará tus balbuceos
cuando retumben espantos
que mecerán el suelo
en el que se ha quedado tu cuna.
¿Alguien tomará tus manos
para que des tus primeros pasos?
y dejes atrás las huellas
del viento herido
que arrasó caminos.
¿Tendrás tus libros y tus colores?
¿El recorrido de casa a escuela?
¿Descifrarás el misterio de los textos?
¿Emanciparás tu escritura?
Para que en tus líneas habite
lo que los demás olvidaron,
porque si vences a las sombras
darás luz a espíritus fracturados.
¿Elevarás tu mirada más allá de las cenizas
cuando por fin los truenos dejen su grito?
Será tu cielo verde violeta
en una tierra que ya no tiemble.
Ya limpia de sus escombros,
distante de castigos o penas
sin noches devorando días.
Será tu cielo verde violeta
sin duelos usuales y con llamas
solo, y tan solo para avivar tibiezas
en un invierno extraño.
Será tu cielo verde violeta
libre de miedos susurrados
que con otras vueltas de ruleta
contará historias nuevas.
Existirán, entonces,
cuatro puntos cardinales
abrazando el florecimiento
de una palabra
desde la raíz al piso
desde el piso a tus plantas
de tus plantas a tus venas.
Así,
sin humo,
sin desaliento,
sin guerra,
vencerá esa vida pensada
por la que brotará tu sonrisa
Y finalmente, tu canto
Y finalmente…
Tu calma.
Retorcidos
I
Distinguidos moralistas, beban su último sermón
que la ventaja es una sombra que aplasta al tumulto
de sombras que claman el perdón
por ser cómplices inocentes,
por tener gusto desmedido para barrer a “eruditos”
que llevan en su vientre la ponzoña del monstruo,
del anticristo que habita entre nosotros,
del imperio que nunca acaba,
de la huella maloliente que dictamina
qué hacer con los demás.
Entretanto, predicadores de dudosa inteligencia
saboreen el caviar y absorban hasta el fondo de su copa
porque el aliento de espíritus prósperos
arrasará sus palabras rancias
y de a poco ellos: los resueltos,
decapitarán a los torpes
que hasta sobrios se ofrendaron al perverso.
Retorcidos
II
Reencuéntrense todos en el lugar de siempre,
apuesten mientras brindan su último güisqui,
llenen sus manos con monedas malditas,
y sigan deshojando con ojos desorbitados,
las vestiduras de las damas tristes.
Ríanse de los que habitan en el verso,
en tanto les quede una pizca de mueca.
Gusten de ustedes que tienen cara desidiosa
rostros a la medida de sus cuerpos podridos
de su esencia inicua… De sus taras.
Retorcidos
III
Estudien cómo terminan los sátiros; pero,
momentáneamente dancen al son del aulós
persigan ninfas, que aún no están en reposo.
Lleguen a la bacanal que ofrecen las sacerdotisas,
esas a las que ustedes llaman putas,
porque al mismo tiempo escupiré sobre este suelo,
sobre este pedazo de cemento que hiede a todo;
sobre este trozo de jaula que me obsequiaron,
la noche que mi voz se hallaba en reposo.
Retorcidos
IV
Imagínense la paradoja tonta,
un despojado riéndose de sus verdugos
hasta que solo queden cosquilleos
porque aún,
porque todavía,
porque así es,
porque así será,
porque así lo tramaron
porque a pesar de todo…
No existen las pruebas necesarias.
- Melvyn Aguilar
- No Comments
Genoveva Ponce Naranjo
(Riobamba, Ecuador, 1973). Docente, investigadora y gestora cultural. Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Granada con mención cum laude; doctora en investigación socioeducativa, máster en Educación, magister en Literatura Infantil y Juvenil, licenciaturas en Castellano y Literatura y Comunicación Social. Ha publicado libros, capítulos de libros y artículos en revistas de alto impacto. Asimismo, cuenta su producción literaria en prosa poética, cuento y poesía. Destacan sus poemarios: “De Paso”, “Tentando al equilibrio”, “Fragilidades”, “Últimos miedos”, “Profecías”, “Desde las rutas…Historias contadas al oído”. También cuenta con producciones en el ámbito de la literatura infantil: “La Tía Paquetes”, “Mamá nos Odia”, “Antonio y los buscadores del tiempo”, “Maripucha, la payacucha”. Ha participado en actividades académicas e investigativas en varios países de América y Europa. Presidenta del Encuentro Bienal Internacional de Literatura Infantil y Juvenil y Congreso de las lenguas, las literaturas y sus didácticas (EILIJ-CILLIDIS). Actualmente labora en la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH).
Aníbal Fernando Bonilla*
(Otavalo, Ecuador, 1976). Máster en Estudios Avanzados en Literatura Española y Latinoamericana, y Máster en Escritura Creativa por la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR). Licenciado en Comunicación Social. Ha publicado, entre otros, los poemarios Gozo de madrugada (2014), Tránsito y fulgor del barro (2018), Íntimos fragmentos (2019), y la recopilación de artículos de opinión en Tesitura inacabada (2022). Finalista del Premio Nacional de Poesía Paralelo Cero 2018, y del III Premio Internacional de Poesía de Fuente Vaqueros 2023. Columnista de diario El Telégrafo entre 2010 y 2016. Actualmente es articulista de El Mercurio, de Cuenca, y colaborador en varias revistas digitales. Participante seleccionado en el Taller de Poesía Ciudad de Bogotá Los Impresentables (2022 y 2023). Ha sido invitado a eventos de carácter literario, cultural y político en España, Nicaragua, Argentina, Uruguay, Cuba, Bolivia y Colombia, como el XV Encuentro de Poetas Iberoamericanos en Salamanca (2012), el XIII Encuentro Internacional “Poetas y Narradores De las Dos Orillas” en Punta del Este (2014), el VI Encuentro de Jóvenes Escritores de Iberoamérica y el Caribe en La Habana (2016), el III Encuentro Internacional de Poesía en la Ciudad de los Anillos en Santa Cruz de la Sierra (2016), o el XI Festival Iberoamericano de Poesía en Fusagasugá (2023).
Entradas
Archivos
- marzo 2025 (9)
- enero 2025 (12)
- diciembre 2024 (8)
- noviembre 2024 (13)
- octubre 2024 (22)
- septiembre 2024 (16)
- agosto 2024 (4)
- julio 2024 (4)
- junio 2024 (9)
- mayo 2024 (12)
- abril 2024 (9)
- marzo 2024 (12)
- febrero 2024 (9)
- enero 2024 (12)
- diciembre 2023 (19)
- noviembre 2023 (15)
- octubre 2023 (82)
- septiembre 2023 (5)